top of page

Nuestros vecinos de al lado

Updated: Aug 27, 2022

Por Antonio Mijail Perez, Ph.D.


Los que nos dedicamos al estudio de la biodiversidad, por regla general siempre pensamos en sus componentes sublimes: las especies endémicas, que son aquellas especies propias de un país e incluso de una zona restringida dentro del mismo. Asimismo, las especies carismáticas, aquellas grandes, representativas, amenazadas, las tortugas marinas, los grandes felinos, en Estados Unidos el gran Aguila Calva, el Oso Grizzly, o la Pantera. Todas ellas especies espectaculares, de tamaño grande y con vastos requerimientos territoriales.

De una manera más conservadora en términos de tamaño pensamos siempre en especies asociadas con bosques conservados. Especies muchas veces atractivas como el Cardenal, especie hermosa y amenazada por su belleza, que también vemos poco. Pensamos también en la impresionante mariposa Monarca, o los caracoles arborícolas del género Liguus, tan espectaculares como las Polymitas cubanas. Las tantas especies de polinizadores: pequeños insectos, aves, murciélagos. Y la biodiversidad bajo el microscopio que es incomparable, las bacterias y protozoos. Tanto, que la bióloga norteamericana Lynn Margulis, una de las precursoras de la teoría de Gaia, plantea que los otros seres vivos hemos evolucionado para ser hospederos de una enorme diversidad de bacterias.


Un problema…

Un problema que vemos es que nuestras zonas urbanas son cada vez menos rurales, es decir, hay cada vez menos espacios verdes y por consiguiente menos árboles, menos aves, menos moluscos, menos insectos. Menos de menos. La pregunta es: ¿será posible cambiar esta tendencia?


Nuestros vecinos de al lado

Nuestros vecinos de al lado son menos carismáticos que las especies mencionadas en la introducción. Muchas son más pequeños a veces con menos colorido, pero, además, al ser parte de nuestro paisaje diario nos damos cuenta poco de que están junto a nosotros. Uno de ellos es el Graco común (Common Grackle), que es de los más emblemáticos, aparece en los jardines, en los parques, parqueos y otros espacios urbanos. El Gecko casero, especie invasora que se ha ido colocando como un elemento más en nuestros hogares y que profiere ruidos que ya forman parte del inventario de sonidos de nuestros universos vitales. El gorrión casero es otra especie común que vemos con frecuencia, aunque en los últimos años, pareciera que ha sido algo desplazado por el Graco.


ree

Fig. El Graco.


Hay un sinnúmero de especies de lagartijas y otros animales que también conviven con nosotros que forman ya parte de nuestro paisaje cotidiano. Es ya común ver iguanas en espacios urbanos. Esta es una especie invasora pero la percepción humana no la cataloga como perjudicial, de manera que en algunos lugares se pueden ver personas dándoles de comer a pesar de su apariencia algo hostil. Son animales mayormente herbívoros que suelen escapar cuando las personas se acercan y se sienten amenazados.


Hay vecinos que no son necesariamente malos, pero la gente no tiene la mejor percepción sobre ellos, como los murciélagos. Tal vez porque no son necesariamente atractivos. No es bueno convivir con murciélagos porque los humanos podemos adquirir algunas enfermedades que ellos transmiten a través de sus heces fecales, pero hay que decir que las mismas constituyen un excelente abono natural para cultivos, o para nuestros propios jardines.

Algo en lo que no solemos pensar es en nuestros vecinos verdes. Las plantas. Ellas se presentan en numerosos patrones, árboles, epífitos, lianas, arbustos, herbáceas, etc. Si los otros vecinos son importantes, estos son imprescindibles, son los que producen el oxígeno que respiramos, las frutas y semillas que comemos, las flores que nos alegran la vida y contienen el néctar que incentiva la polinización. Hay numerosas especies todos los tipos. Si pensamos en palmeras en un recuento rápido me vienen a la mente la palma real, el saw palmetto, la palmera de navidad, washingtonia, lantania, etc.


ree

Fig. Saw Palmetto.


En cuanto a árboles ocurre otro tanto de lo mismo, pudiendo mencionar el almácigo (Gumbo Limbo), el roble (Oak), el Flamboyan (Flamboyant), los pinos, etc.


ree

Fig. Yellow Trumpet Tree.


Los retos del desarrollo y la urbanización

Los retos del desarrollo y la urbanización son muchos. Uno de ellos es cómo hacer para que nuestras ciudades no sean moles de concreto. Para conservar espacios verdes que permitan tener especies de plantas y animales que convivan con nosotros y que nos ayuden a sobrellevar el estrés del tráfico y la vida citadina. Espacios verdes que funcionen como pulmones de nuestras ciudades y testigos parciales de nuestra biodiversidad prístina que cada vez es más lejana en el espacio y en el tiempo.

Otro de los retos es llevar el desarrollo a los ámbitos donde aún nos queda biodiversidad, a las áreas protegidas y las zonas recónditas del país, sin dañar lo que aún tenemos. Introducir una tecnología limpia y un desarrollo sostenible que nos permita comunicarnos con nuestros colegas y amigos de otras zonas del país por medio del correo electrónico sin por ello tener que cortar nuestros bosques; que haya carreteras que nos permitan visitar el país y sacar la producción pero que estas causen el menor impacto posible.

Es decir que tengamos en cuenta que la tierra es nuestra casa, pero que sólo somos una parte del todo. Las acciones pasadas y recientes ya tienen respuesta en el cambio climático y sus efectos que sufrimos en forma de inundaciones y sequías, de ciclones, de turbulencia si viajamos en avión. Es preciso generar un cambio en nuestra relación con la Tierra y pronto porque se acaba el tiempo...











Comments


Gaia Learning has the FEIN (Federal Employer Identification Number)

under Sponsor A Scholar Foundation, which is registered at

Florida Department of State –Division of Corporations.

Subscribe to our newsletter

Thank you for your message!

CONNECT WITH US

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

© 2025 Gaia Learning. Powered by Gaia Learning Team.

bottom of page